La competencia lectora es “La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad” (OCDE, 2009).
Frente a la comprensión lectora que es definida como “El proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto” (wikipedia, nov 2012).
Niveles de comprensión lectora
A continuación se plantea la comprensión lectora desde un punto de vista ascendente en el que no se entiende el último nivel sin la consecución del anterior, aunque es posible que en los niveles creador y metacognitivo se puedan encontrar excepciones, al igual que en el crítico y el apreciativo. Estos niveles responden al ideal de correspondencia con edades, donde la madurez intelectual, emocional y social está acorde con la edad biológica, y es posible que en el aula, en algunos casos, la realidad esté por debajo de estas expectativas.
- LITERAL
Objetivo
Identificación de acciones por comparación recuperando información explícita del texto.
Característico del primer ciclo de educación primaria.
Subjetivo
Se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o síntesis.
Característico del segundo ciclo de educación primaria.INTERPRETATIVA
Supone reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento previo.
Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.
- INFERENCIAL
Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos explícitos del texto, la experiencia y la intuición puede realizar suposiciones.
Característico de último ciclo de secundaria.
- CRÍTICA
Se emiten juicios de valor propios y defensa o detracción de ajenos.
Es propia de lectores expertos y más frecuente en segundo ciclo de secundaria y bachillerato.
- APRECIATIVA
Se produce una respuesta emocional, lo que supone un grado de afectación del lector con respecto al contenido del texto, los personajes, etc.
Es propia de lectores consumados en obra literaria con un bagaje propio de experiencia adulta.
- CREADORA
El lector puede pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por otros lectores.
- METACOGNITIVA
Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través de los textos.
Estrategias generales para entrenar la
COMPETENCIA LECTORA
A pesar de que la lectura debe realizarse de una vez, no fragmentada, y atendiendo al principio de motivación, leer por leer, es necesario destacar que existen estrategias que centran la atención sobre el texto y ayudan a desarrollar la competencia lectora cuando está estancada. Algunas estrategias nos permitirán jugar con el texto, dependiendo del tipo que sea.
ANTES
- Anticipar tema, descubrir al autor y revisar conocimientos previos.
- Formular predicciones.
- Conectar con los conocimientos previos
DURANTE
- Constatar una lectura fluida, a una velocidad acorde al nivel del alumno.
- Realizar ejercicios específicos adaptados a necesidades especiales (dislexia, TDAH, etc.).
- Organizar el texto con colores (ayuda a la memoria visual).
- Lectura general en silencio y lectura por turnos en voz alta.
- Escribir anotaciones en los márgenes.
DESPUÉS
- Contestar preguntas sobre el texto, rellenar huecos, emparejar palabras o fragmentos de frases, recomponer textos, comparar textos, poner un título a un texto, resumirlo, realizar test de verdadero o falso, etc.
- Discernir cuál es la idea principal y señalar cuáles son las secundarias.
- Deducir el significado semántico poco frecuente a través del contexto, por analogía o etimología.
- Jugar con la información en distintos formatos: dibujar personajes, esquematizar, codificar palabras en gráficos, etc.
- Captar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, etc.
- Diferenciar entre opinión, hipótesis, conjetura y hecho verificado.
- Realizar hipótesis usando la lógica para acercarse lo más objetivamente a lo que quiere decir el autor, por lo tanto, teniendo en cuenta su posible estado de ánimo y su actitud.
- Acercamiento al autor, a su biografía, podrá dar información externa vital para comprender lo que sus palabras quieren decir.
- Tormenta de ideas sobre el significado del texto.
- Anotar las principales claves contextuales (en lluvia de memoria inmediata).
- Asociar conceptos a la experiencia propia de cada lector.
- Investigar en internet cotejando fuentes fiables.
- Fragmentar la lectura: lectura recurrente, lectura parafraseada y relectura del texto por párrafos.
- Jugar a sinónimos-antónimos.
- Imaginar el contenido del texto.
- Formular hipótesis y generar analogías.
- Diferencias hechos de opiniones.
- Establecer relación causa-efecto si la hubiese.
- Detectar contradicciones o redundancias.
- Resúmenes y posterior esquematización del resumen.
- Prestar atención a la estructura y tipo de texto.
- Franja: representación por años, etapas o edades del friso de la historia.
- Preguntas inferenciales, críticas y creativas.
- Preguntas, autopreguntas y comprobación de respuestas.
- Evocación libre de lo que puede aportar el texto.
- Explicar en sensaciones el antes y el después de la lectura del texto.
NOTA:
La información reflejada está extraída de la página de la Junta de Andalucía, Libro Abierto
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/portal-libro-abierto/analisis-en-profundidad/-/noticia/detalle/la-competencia-lectora-2
Nota de la autora:
* Elena Jiménez Pérez es docente en la Universidad de Granada. Presidente de la Asociación Española de Comprensión Lectora.
La información reflejada en este artículo está basada en investigaciones propias y la lectura de textos científicos consultados en Latindex, Google Académico, Dialnet, ISI e, incluso, Wikipedia (definición de comprensión lectora).
* Elena Jiménez Pérez es docente en la Universidad de Granada. Presidente de la Asociación Española de Comprensión Lectora.



No hay comentarios:
Publicar un comentario