Transcripción de la entrevista realizada al catedrático y ex ministro de Educación Ángel Gabilondo en el programa “En días como hoy”, de Radio Nacional de España, el viernes 9 de marzo.
Ángel Gabilondo acaba de publicar el libro “Darse a la lectura”, editado en RBA.
“LEER ES UN ACTO FORMATIVO Y LIBERADOR”
· LEER PARA DECIR-“Lo que se trata es de decir. Hay gente que habla mucho y no dice nada. Decir está vinculado a lo que eres. El verdadero decir es tu forma de decir. Hay formas de vida muy atractivas, por su seriedad, honestidad y austeridad. Si decimos algo, nuestro comportamiento debe corresponderse. Debemos estar a la altura de lo que decimos”.
· IMPORTANCIA DE CUIDAR EL LENGUAJE-“El lenguaje es una escuela. El cuidado de uno mismo es el cuidado del lenguaje. Forma parte de lo que somos. El descuidado en gestos y palabras es un signo de descuido de uno mismo y de los demás. Respetar cada frase, cada adjetivo, acerca a las personas a través de la palabra y no lo llena todo de confrontación”.
· LEYENDO SE APRENDE A DIALOGAR-“Leer es un diálogo. Estás encontrándote con algo y con alguien otro. Es un verdadero sanatorio. Lo es para hablar mejor. Para hablar bien hay que leer. Quien no esté dispuesto a confrontarse con algo nuevo, como lo que encuentra en la lectura, no está dispuesto a dialogar. El que crea que el mundo es perfecto e inmejorable, lo mejor es que no lea”.
· LEER CON RITMO-“Leer sin ritmo no es leer. Hay que leer con intensidad. Paladeando las palabras. Hay que vivir la lectura como una relación consigo mismo y con los demás. Es una relación de amistad con el libro y te prepara para ser amigo y te abre a nuevas amistades, a nuevas cosas y nuevos mundos. Vivimos mundos muy limitados. Tal vez haya gente que tenga vidas apasionantes, pero tengo mis dudas. Tenemos horizontes limitados (la familia, el trabajo, el grupo de amigos, el barrio...) La posibilidad de viajar y de trascender esos limitados horizontes que nos da la lectura, me parece oxígeno. Ritmo es respirar. Como decía Aristóteles, el verdadero ritmo es respirar, la vida, la sangre… y hay que acompasarse. Leer nos enseña a respirar. A veces vivimos asfixiados”.
· LA LECTURA ES LA VIDA MISMA-“La lectura no es un sucedáneo de la vida, es la vida misma. La lectura no es una ocupación de ratos libres, sino que es la vida misma. Es una manera de vivir la vida. No es un tiempo libre de vida, sino un tiempo de vida libre. Forma parte de nuestro propio vivir. No tienes que aparcar la vida para leer, es vida en sí misma. No supone dejar de sentir”.
· CURIOSIDAD TRANSFORMADORA-“La lectura tiene curiosidad transformadora y si te descuidas vienes a ser otro, a pensar de otro modo. La curiosidad es la gran cualidad intelectual. Puedes tener la curiosidad de si puedes pensar de otra manera y ser otro. Hay que quererse mucho, pero no es bueno gustarse poco. La gente que no se quiere es peligrosa, pero la gente que se gusta mucho también. Lo difícil es cómo quererse sin gustarse. Eso es lo que te acerca a leer, el hecho de sentir que hay algo de ti y del mundo que no acaba de ir, que no es como tú deseas. El deseo te acerca a leer”.
· EL SABOR DE LA LECTURA-“Si no puedes leer mucho, lee intensamente. Es como una emergencia del cuidado del cuerpo y del espíritu. Los libros forman parte del botiquín de emergencias en la mesilla de noche, junto con el agua, el móvil y otros elementos. Si no puedes leer mucho, lee partes, cosas sueltas, saborea la lectura. Nietzche decía que la filosofía es el arte de leer despacio. No hay que leer sólo para contar lo que has leído”.
· EL MUNDO DEL SENTIMIENTO- “Es mejor empezar pronto. Pero nunca es tarde. Hay que cultivar el mundo del sentimiento, los sueños, la pasión…eso predispone a la lectura. La gente a la que le dan ataques de realismo feroz se encuentra con un mal entorno para leer. Hay tanta diversidad de libros que la inmersión es fácil”..
· ELEGIR Y LEER- “Leer es elegir y ser de palabra, vivir por y para la palabra. Hay un animal que distingue lo justo y lo injusto, lo conveniente y lo inconveniente. Cuidar la palabra es cuidar de nosotros mismos. Leer es la elegancia. La elegancia es el arte de saber elegir. En este mundo necesitamos elegir y preferir. Y la lectura es un modo privilegiado de elegir. El que lee puede intervenir, no está todo dicho y tiene margen para actuar”.
· EL CUIDADO DE LOS LIBROS- “Subrayar le da vida al libro. Reivindico la sensualidad de los objetos. Hay que reivindicar el cuidado de los objetos. El que no cuida los objetos puede descuidar también a los sujetos. No me imagino casas sin libros y sin cuadros. Forman parte de nuestras vidas. Como decía Virgilio, el verdadero exilio es que te aparten de los libros. Los libros son parte de tu piel”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario